Maestría Académico

Maestría Académico (hasta 2016)
 
La evolución inicial de la propuesta pedagógica del programa académico de la maestría y del doctorado  se presenta en el artículo de Rocha et al. (2007) (Posgrado en ecología en el instituto de Biología de la UFBA: Un currículo en evolución. RBPG4 (8): 227-244).
 
El programa de maestría académica en Ecología y Biomonitoramiento tiene una única área de actuación (Ecología y Biomonitoramiento),  a la que están asociados seis (6) líneas de investigación: Ecofisiologia y comportamiento animal; ecología de poblaciones y comunidades; ecología de las interacciones; ecotoxicologia y biomonitoramiento; teoría ecológica y docencia; y ecología aplicada a la gestión ambiental.
 
Para cumplir sus objetivos y contribuir para la formación deseada del perfil de los egresados (ver ítem “Objetivos” más arriba), el programa de Maestría Académica posee un plan de estudios específico.
 
 
Plan de estudios vigente:
 
En el examen de admisión, los candidatos para las vacantes del programa de maestría Académica presentan su propuesta de tesis. En el primer semestre del programa, deben cursar materias que les ayudará en la cualificación de la pregunta de investigación y el planteamiento de estrategias metodológicas que deberán ser empleadas para su desarrollo.
 
La materia “Delineamiento de muestreo”, con 68 horas, tiene como objetivo general fomentar el espíritu crítico de los estudiantes en cuanto la producción de conocimiento científico en ecología y el perfeccionamiento de su proyecto de investigación. Los objetivos específicos de la disciplina son: (a) caracterizar la producción de conocimiento científico en ecología como un conjunto de procesos de construcción  y evaluación de teorías y modelos sobre causas y consecuencias de los patrones de distribución y abundancia de organismos, direccionado por valores epistémicos como racionalidad y objetividad, socialmente vigilado por procesos de evaluación por pares evaluadores y en constante interacción con otros valores sociales, particularmente en el campo de la gestión ambiental; (b) Presentar el proceso de argumentación de la lógica informal como base del establecimiento de la relevancia y calidad de la producción científica; (c) Establecer las conexiones entre hipótesis ecológicas y la definición de variables operacionales y de estrategias de muestreo para luego ser testadas (d) Presentar la lógica entre test de hipótesis estadísticos y su papel en el desarrollo de argumentos científicos en el campo ecológico; (e) Presentar la lógica de test de hipótesis multifactoriales y de análisis multivariados; (f) Permitir que los proyectos de maestría sean sometidos a criticas de pares evaluadores, contribuyendo en su perfeccionamiento. Para atender esos objetivos, la materia integra conocimientos de los campo de epistemología (teorías del conocimiento: inductivismo, refutacionismo y su relación con métodos de análisis estadísticos), de argumentación (estructura y validad de argumentos), del planeamiento experimental (definición de variables operacionales, papel de las repeticiones, independencia y control en el planeamiento de muestreos), de la estadística (Test de hipótesis nula e alternativa, test uni y multifactorial uni y multivariado) y del análisis multivariado (técnicas de ordenación) en el alcance de la investigación ecológica y de uso de la ecología para encaminar soluciones ambientales. La experiencia de años de evaluación de las materias de la Maestría Académica por parte de los estudiantes indica que esta materia tiene un papel transformador importante en la comprensión de la ciencia ecológica como tal, permitiendo tener un perfeccionamiento en el diseño de los proyectos de investigación (Pinto-Leite et al. 2010). La epistemología e historia de la ciencia en ecología como paso inicial en la formación del ecólogo. RBPG 7(14): 455-473).
 
Posteriormente, los estudiantes cursan la materia “Bioestadística”, de 68 horas. Tiene como objetivo general discutir las posibles estrategias de análisis estadístico para diferentes tipos de datos biológicos y ecológicos, brindando ayuda en la toma de decisiones de los tipos de test que los estudiantes podrían usar. Dentro de sus objetivos específicos se encuentra la ampliación y profundización del conocimiento sobre las distribuciones de frecuencias y modelos lineares, además de otros tipos de análisis de datos, incluyendo los modelos no lineares, la generalización de modelos lineares para distribución de errores diferentes de la Gaussiana (GLM), alternativas a los test de hipótesis (ej. Selección de modelos) y técnicas multivariadas de clasificación. Adicionalmente, la introducción al lenguaje de programación “R” proporcionando al estudiante tener una familiarización con un lenguaje de programación, ofreciendo una mayor autonomía en el establecimiento de protocolos de análisis de datos. Con el objetivo de contribuir con el perfeccionamiento de los proyectos de investigación, esos conocimientos son usados para simular datos obtenidos en investigaciones empíricas, siguiendo tanto los modelos mecanisticos de respuesta, conocidos en la literatura ecológica, como modelos empíricos, lineares o no, además del uso de distribuciones de errores adecuados a los tipos de datos.
 
La materia  de “Ecología de campo”, con 119 horas. Tiene como objetivo permitir que los estudiantes formulen preguntas de investigación, planeen estrategias metodológicas, colecten y analicen datos y produzcan textos en forma de documentos que logren comunicar los resultados. En esta materia, los conocimientos presentados en “Delineamiento de muestreo” y “Bioestadística” pueden ser colocados en práctica. Adicionalmente, los estudiantes se enfrentan con las dificultades relacionadas específicamente a la fase empírica de la actividad científica, tratando de buscar mecanismos para superarlas. Esta materia está organizada en secciones: en la primera, los proyectos de investigación son evaluados por pares (formulación de hipótesis y delineamiento experimental), se definen los materiales necesarios para su ejecución. En la segunda sección, los proyectos son ejecutados y los documentos finales son preparados. El equipo docente cuenta con un profesor responsable y profesores invitados, usualmente se incluyen profesionales de otras universidades. Los conocimientos sobre ecología, planeamiento experimental  y análisis de datos son ampliados a partir de clases y lecturas.
 
Al final del primer semestre, los estudiantes cursan la materia de “Seminarios”, con 17 horas, en la cual se presentan los proyectos de maestría de cada estudiante para una audiencia compuesta por colegas del grupo, estudiantes de doctorado y docentes internos y externos, recibiendo críticas y sugerencias para perfeccionar el trabajo. Esta materia cumple un papel importante como marco de consolidación del proyecto de maestría, el cual sería ejecutado a lo largo de los 18 meses siguientes.
 
Durante el segundo semestre, los estudiantes cursan las materias de “Ecología de poblaciones”, “Ecología de comunidades” y “principios de biomonitoramiento”, cada una con 68 horas. Estas materias le permiten al estudiante profundizar en el estudio de las teorías y modelos en ecología y, al mismo tiempo, tener la capacidad de buscar diferentes abordajes ecológicos en jerarquías de niveles de organización asociadas a diferentes escalas espaciales y temporales. Buscan explorar las relaciones entre teorías ecológicas y problemas aplicados en el área de conservación de la biodiversidad. Las actividades de las materias buscan aproximar las teorías y modelos estudiados de los proyectos de tesis de los estudiantes.
 
Al final del primer año electivo, los estudiantes deben presentar un informe de avance del proyecto que incluya las secciones de introducción y materiales y métodos, el cual será enviado a asesores para su evaluación.
 
Dentro de los 24 meses de programa, los estudiantes de maestría, deben realizar actividades de “pasantía docente”, con 34 horas, así como también realizar 51 horas de materias optativas y matricularse en la actividad “investigación orientada” en todos los semestres.
 
La pasantía docente incluye 17 horas de discusión sobre educación superior (Histórico, planeamiento pedagógico, técnicas de educación y  evaluación), con enfoque en ecología, y 17 horas de pasantía docente con estudiantes de pregrado. La pasantía puede ser realizada en materias de pregrado que traten asuntos con interface con ecología o en cursos de extensión propuestos  y ejecutados por los propios estudiantes con temas asociados a sus proyectos de tesis. Esa segunda opción es usualmente adoptada por los estudiantes y son organizadas en “cursos vacacionales de ecología”, que tienen una grande repercusión local. En los dos casos, la pasantía cuenta con la supervisión de un profesor.
 
La experiencia acumulada por el programa de Maestría Académica evidencia que la formación de los estudiantes  es beneficiada por la formación de grupos que interactúan a lo largo de un año de materias. Estas materias fueron concebidas para la contribución del perfeccionamiento de los proyectos de investigación de todos los estudiantes (o sea, proyectos asociados a seis diferentes líneas de investigación), esa experiencia permite que el  estudiante amplie su comprensión en los campos de la ecología y en sus diferentes enfoques de producción de conocimiento.
 
La actividad de investigación orientada es realizada bajo la supervisión directa del docente y eventualmente de un coordinador que posea un perfil académico complementar. Los orientadores del programa poseen formación y actuación académica asociadas a por lo menos una de las líneas de investigación del programa que contribuyen en la formación del estudiante y en la evaluación   del proyecto de maestría.
 
 
Actualización del proyecto pedagógico del curso
 
El proyecto pedagógico del programa de Maestría Académica sufrió una actualización, la cual está siendo evaluada en este momento por la UFBA y por la CAPES. Ese nuevo proyecto pedagógico debe ser implementado en el 2017. Acceso en el enlace: Novos projetos pedagógicos.